Roger Ballen captura el submundo de la sociedad sudafricana

FYI.

This story is over 5 years old.

Interviews

Roger Ballen captura el submundo de la sociedad sudafricana

Hablamos con el fotógrafo sobre su colaboración con Die Antwoord y sobre su nueva película.
Daisy Jones
London, GB

Hace un par de años, cuando salió el video "I Fink U Freeky" de Die Antwoord, el genio oscuro de Roger Ballen, codirector del videoclip, se dio a conocer ante una nueva generación. Roger Ballen es un fotógrafo que ha dedicado los últimos 50 años a inmortalizar el submundo de la sociedad sudafricana con fotografías impresionantes en blanco y negro.

Su obra genera admiración e indignación al mismo tiempo porque la mayoría de sus modelos padecen de algún trastorno mental o son violentos. ¿Expone verdades o se aprovecha?

Publicidad

Ballen insiste en que su obra dice más sobre la psique del público que sobre la de sus modelos. La dieta cultural de Samuel Beckett y André Kertész provocó el rechazo de Ballen hacia ideas sociopolíticas y su preferencia por las cuestiones existenciales. Esta ideología es más que evidente en Outland, una colección de imágenes que mezcla el retrato naturalista con una composición absurda.

Platiqué con Roger por teléfono para saber más sobre la reimpresión de su obra más trascendental y sobre el lanzamiento de Roger Ballen's Outland, la película de cuatro minutos que viene incluida en el libro (y que puedes ver casi al final del artículo).

VICE: Hola, Roger. ¿Cómo te adentraste en el mundo de la fotografía?
Roger Ballen: Mi madre trabajaba en Magnum Photos en la década de los 60 y abrió una famosa galería de fotos en Nueva York a principios de la década de los 70, que por desgracia cerró en 1973. Ella fue la me regaló mi primera cámara cuando yo tenía apenas cinco años de edad. Después, cuando salí de la preparatoria en 1968, mis padres me regalaron una Nikon STN y toda esa semana me la pasé tomando fotografías y tratando de imitar a algunos de los fotógrafos famosos con los que trabajó mi mamá.

Qué interesante. Tratabas de imitar a otras personas pero tu estilo resultó único.
No siempre fue así. Mi estilo fue evolucionando con el paso del tiempo. Al principio, no tenía la capacidad conceptual para definir mi estilo propio. Uno trata de imitar a otras personas y con suerte, poco a poco se desarrolla un estilo propio. Pero para eso se necesitan muchos años de esfuerzo.

Publicidad

¿Por qué sólo tomas fotografías en blanco y negro?
El color me confunde. Sigo aprendiendo del blanco y negro y lo disfruto. Me gusta la nitidez y el minimalismo que posee. Siento que puedo hacer declaraciones más pertinentes en blanco y negro.

La mayoría de tus fotografías son la población marginal de la sociedad de Johannesburgo. ¿Qué buscas con tus fotos, deshumanizar o fortalecer?
Si Picasso me pinta, no significa que la pintura sea un reflejo de mi persona. Es Picasso. La fotografía debe verse como una versión estética de mí mismo haciendo uso del mundo a mi alrededor. A fin de cuentas, es un proceso transformador. Ni fortalecen ni deshumanizan, sólo crean otra realidad. Eso es todo.

¿Cómo conoces a las personas de tus fotografías?
A veces vas a una casa 50 veces y ves a mucha gente entrar y salir. A veces vas caminando por la calle y la gente te habla sin razón alguna. Sólo tienes que ser abierto y amable con la gente. Además, siempre trato de ser recíproco, ya sea con una foto, con comida, con dinero o con medicinas. Muchos dicen que me aproveché de mis modelos pero no tienen idea de cuál es mi relación con ellos.

Si no tuviera algún tipo de relación con ellos, sería imposible salir vivo de ahí. Johannesburgo tiene uno de los índices de asesinato más altos del mundo y la gente de estas zonas no suele ser muy amistosa. Si entras a su entorno con todo tu equipo de fotografía y no les caes bien, estás en problemas.

Publicidad

Cierto. Das muy poca narrativa a tus fotografías, en especial en Outland, entonces llegan a verse absurdas porque no tienen nada de contexto.
Se vuelve universal. Si quitas el contexto cultural, todo el mundo se puede identificar con esa fotografía como una imagen que trasciende el tiempo

¿Entonces quieres que la gente se identifique con tus fotografías?
Mis fotografías son muy formalistas. En la foto del hombre con el cerdo, el cerdo es igual de importante que el hombre y las marcas en la pared son igual de importantes que el cerdo. Todo tiene una razón de ser, como cualquier cosa orgánica en el mundo. En mi opinión, las fotografías obligan a la gente a identificarse consigo mismos en lugar de identificarse con la persona fotografiada.

Mi obra siempre ha tenido una naturaleza psicológica que no tiene nada que ver con el ámbito social, político o cultural. Nunca ha sido mi objetivo, ni siquiera cuando estaba empezando. No quiero hacer una crítica política. Si no te puedes identificar con una imagen, entonces te alejas. Cualquiera que haya sido la razón, las fotografías de Outland se quedaron el la mente del público e influyeron su estado emocional de alguna forma. Es algo que no se puede medir.

¿Cuál dirías que es la experiencia que más recuerdas de tu trayectoria como fotógrafo?
Llevo tantos años en esto y he tenido tantas que es imposible escoger. Hay una foto muy famosa llamada The Cat Catcher. Conozco a ese hombre desde hace 20 años. Se dedica a vagar por las calles en busca de gatos, los roba, los mete en una bolsa y sigue dando vueltas por ahí. A veces paso por él y lo llevo a la ciudad para que pueda vender sus gatos a los curanderos, quienes pesan a los gatos y pagan por kilo. Después se llevan a los gatos a la parte trasera de su casa y les cortan las orejas, las patas y la piel para usarlas en sus pócimas.

Publicidad

Los videos musicales son un medio que dista mucho de tu técnica usual.
Fueron muy disciplinados y organizados. Valoraban mi trabajo y dijeron que lo que lograron en esa época fue gracias a mí. Hubo un momento en el que sabían más sobre mis fotografías que todas las galerías del mundo en donde había hecho exposiciones. Lo tomé como un reto y estoy muy feliz de haberlo hecho. En especial porque los videos musicales llegan a muchísimas más personas que la fotografía seria en blanco y negro. Ese video hizo que mucha gente conociera mi trabajo.

Sí, podría decirse, pero el mercado del arte de Johannesburgo es más pequeño que el de Nueva York. ¿Ha beneficiado tu carrera artística?
Sí. Lo más importante de mi obra es el aislamiento. Cuando me preguntan "¿Cuál es tu inspiración", siempre respondo: "La pared blanca frente a mí". No necesito inspiración. Lo único que necesito es tener pasión por lo que hago, ser disciplinado, comprometido y estar enfocado. Muchos creen que es obligatorio ir a todos los museos y leer todos los libros pero no es cierto. Lo que tienes que hacer es saber qué es lo que importa, buscar una forma de expresarlo y trabajar en ello constantemente.

Llevas mucho tiempo en la fotografía. Seguro has visto cambios drásticos en el mundo del arte a lo largo de todos esos años.
Como todo en la vida, tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. Ahora hay más gente a la que le gusta el arte pero el estándar es muy confuso y difícil de evaluar. Se volvió un negocio carente de poesía. Las desventajas son la mercadotecnia, los precios y el hecho de el negocio convierte a los artistas en celebridades. En mi opinión, ya se perdió la espiritualidad.

Publicidad

¿Podrías hablarme de Roger Ballen's Outland, tu nueva película?
Es con la misma persona con la que trabajé en Asylum of the Birds. Conoció a la gente que ha colaborado conmigo. Poco después conoció a un hombre que dedica la mayor parte del día a atrapar ratas. Las atrapa, da un paseo con ellas, llega a una casa y las libera. Lo seguimos un rato.

Por otra pare, hace unos meses conocimos una persona que recibió 36 golpes con un hacha en todo su cuerpo, incluyendo su cabeza. Creyeron que había muerto. También lo seguimos un rato. Se volvió muy violento a partir de que lo atacaron. Rompe todo. Le gusta atrapar animales y descuartizarlos. Quiere vengarse del mundo. Por suerte, aún no ha descuartizado a nadie. Quizá lo haga algún día.

Gracias, Roger.

@Daisythejones