FYI.

This story is over 5 years old.

Cultură

La guía para que los millennials planeen su retiro

Somos la generación que tiene menos probabilidad de retirarse y que enfrenta más desempleo. Le preguntamos a varios asesores financieros qué podemos hacer para estar preparados y poder jubilarnos algún día.

Captura de pantalla vía el video musical "Pour It Up" del icono financiero Rihanna.

Si escribes "will millennials…" en Google, la primera sugerencia es "will millennials ever be able to retire?" (¿Los millennials van a poder retirarse algún día?"). Esta pregunta siempre surge en cualquier conversación acerca de la vida de los millennials. Somos la generación que tiene menos probabilidad de retirarse y que enfrenta más desempleo. Un estudio de la página de inversionistas Nerd Wallet predijo que la mayoría de los millennials no se van a poner retirar hasta después de los 73 años.

Publicidad

Como a la mayoría de los jóvenes, esto me da mucho miedo. Cuando cumpla 73 años, quiero estar jugando golf en Florida, no escribiendo en mi blog. Y por otro lado, no tengo ni idea de qué hacer con mi dinero. Me da pena admitirlo pero sé que no soy la única.

Además, los jóvenes no han recibido mucha asesoría financiera que digamos. Recuerdo que tuve un curso de "educación financiera" de seis semanas cuando iba en preparatoria donde nos enseñaron cómo balancear una chequera, algo que se volvió obsoleto con la invención de Venmo. Los planificadores financieros no acostumbran cortejar a la gente joven porque la gente joven tiende a ser pobre. (Según una encuesta de este año, menos del 30 por ciento de los planificadores financieros trabajan con personas menores de 40 años de edad). Aunque eso va a cambiar pronto porque los millennials están acaparando cada vez más el campo laboral.

Sophia Bera es una de las planificadoras que se dedica a asesorar a los millennials. Es fundadora de Gen Y Planning, Money Under 30 la nombró "una de las mejores asesoras para los millennials", y forma parte de la generación de millennials. La busqué para que me explicara qué podíamos hacer los veinteañeros como yo para poder jubilarnos a los 65. Para mi desgracia, hizo un pausa y me dio esta mala noticia:

"A ver, dime, ¿por qué querrías jubilarte a los 65 si lo más probable es que vivas hasta los 100 años de edad? ¿Qué se supone que vas a hacer en esos 35 años?"

Publicidad

Dijo que todo mi concepto de jubilación estaba mal. La edad de 65 años, que muchos consideran que es la edad "estándar" para jubilarse, viene de la edad que fijo el Seguro Social para pagar todos los beneficios de sus contribuyentes. El problema es que nunca se imaginaron que iban a pagar décadas de juegos y apuestas en casas de retiro lujosas. Se suponía que era para darle seguridad a las personas que estaban en sus últimos años de vida. Cuando se reestructuró el sistema de pensiones del IMSS en 1973, la expectativa de vida de los mexicanos era en promedio de 58 y 63 años. Hoy en día, la esperanza de vida de los mexicanos es de 72 años para los hombres y 75 años para las mujeres. Y el número va en aumento.

Por lo tanto, como me explicó Bera, es poco probable que nos retiremos a los 65 años de edad. Con mis sueños derrumbados, le pregunté a Bera y a otros planificadores financieros qué podía hacer para estar preparado y poder jubilarme algún día. Considera esto el plan de estudios para tu retiro.

Foto vía el usuario de Flickr Damian Gadal.

Olvida todo lo que te enseñaron tus padres

Esta es la primera buena noticia: no te vas a convertir en tus padres. (Al menos no en el ámbito de la jubilación. No puedo prometer nada en el ámbito personal.)

La forma en que trabajan los millennials es muy diferente a las otras generaciones. Por ejemplo, trabajamos más porque hacemos lo que nos gusta y contribuimos en algo que nos importa en vez de solo ir a recoger un cheque. En una encuesta que realizó el Centro de Estudios para el Retiro TansAmerica, la mitad de los millennials dijeron que planeaban seguir trabajando aún después de "jubilarse", lo cual es una locura pero dice mucho de la postura de nuestra generación en cuanto a su trabajo. También somos más propensos a ser empresarios o a tener trabajos con horarios flexibles por la economía "gig".

Publicidad

La misma encuesta reveló que el 70 por ciento de los millennials ya están ahorrando para su jubilación, que es otra gran diferencia entre los jóvenes y nuestros padres (la edad promedio para empezar a contribuir en una cuenta de retiro es de 22 años para los millennials, en comparación con los 27 años para la generación X y los 35 años para los baby boomers). Esto es porque, a diferencia de nuestros padres, vamos a contar con menos recursos como seguridad social en qué apoyarnos y estamos más enfocados en generar ahorros para nuestro retiro de forma independiente.

Antes, era posible planear la jubilación con cierto grado de precisión calculando tus ingresos, tus gastos básicos, tu pensión, tus beneficios de seguridad social, etcétera. Sumabas a tus dos hijos, restabas lo de la hipoteca, agregabas algunas ganancias de tus inversiones, le añadías agua, lo ponías a hervir y listo. Bera dice que esa fórmula ya no funciona para los millennials. Ni siquiera sirven las paginas diseñadas para hacer esos cálculos, como AARP's Retirement Calculator, porque el trabajo de los millennials es muy diferente.

"Creo que los retiros poco convencionales se van a volver cada vez más comunes. Por ejemplo, la gente que trabaja mucho por cinco años y decide cambiar de trabajo pero antes de eso se va de viaje a Europa por un rato. Cada vez será más común que la gente se tome descansos", dijo Bera. "Y es muy probable que la gente se reincorpore al campo laboral después de un descanso o consiga un trabajo de medio tiempo después de 'retirarse'".

Publicidad

"Los baby boomers trabajaban 40 años, se jubilaban y ya, tenían la vida resuelta", dijo Bera. "Pero eso ya no funciona. Ahora los millennials queremos carreras significativas porque sabemos que vamos a tener que trabajar por los próximos 50 años".

Así se vería tu fondo de retiro si lo ahorraras con monedas. Foto vía el usuario de Flickr Morgan.

Empieza a ahorrar dinero, aunque sea un poco

Ya sé, ya sé, ahorrar no es nada fácil. En especial si acabas de entrar a trabajar y estás nadando en dinero (de hecho no). Se siente como cuando tienes muchas fichitas de dinero en Monopoly y no sabes en qué gastarlas. Aguántate. Toma tu dinero de Monopoly, inviértelo en un lugar seguro y déjalo crecer.


Relacionado: Cómo sobrevivir con tu sueldo de mierda


Alguna vez has escuchado esas parábolas financieras que dicen: "Arielle empezó a ahorrar mil pesos al año a partir de los 20 años de edad. Miguel empezó a ahorrar hasta los 35 años de edad pero ahora 5 mil pesos al año. ¿Quién va a tener más dinero ahorrado al cumplir los 70 años de edad?" Obvio yo porque empecé a ahorrar antes.

La planificadora financiera Karen Carr lo explica mejor. "Si hoy ahorras un peso para tu retiro, y después agregas un poco más, con el tiempo ese dinero se va a multiplicar solo". Carr trabaja en una organización llamada Society of Grownups que busca educar a los millennials en al ámbito financiero.

El crecimiento máximo depende de dónde pongas tus ahorros. La mayoría de los asesores recomiendan que ahorres una parte de tu ingreso en cuentas de inversión para el retiro (después lo explico con detalle). Si metes tu dinero en un fondo de inversión con impuestos diferidos, puedes ganar más dinero al aplazar los impuestos que pagas en tus ahorros para el retiro. Tampoco es mala idea en una cuenta de ahorros de alto rendimiento, donde te pueden dar hasta 1 por ciento de intereses por el dinero que metas.

Publicidad

Foto vía el usuario de Flickr Davey Nin.

Inscríbete a un programa de ahorros para la jubilación

Si eres joven y tienes trabajo, felicidades. Esto significa que tienes un programa de retiro gracias a tu empleador. A veces los patrones realizan aportaciones correspondientes —digamos, dan un peso por cada peso que tu das hasta el 5 por ciento de tu salario bruto— que técnicamente es dinero gratis. El dinero que metas ahí se queda a salvo y va aumentando hasta que cumples 59 años y medio, que es cuando te permiten sacarlo (sí lo sacas antes, recibes una sanción) y disfrutar las recompensas de no hacer nada.

Dependiendo de tu salario y de tus gastos (incluyendo el pago de tus deudas), tal vez no te convenga meter un alto porcentaje de tu salario en tu cuenta de ahorros. Carr recomienda que contribuyas mínimo lo mismo que da tu empresa, ya que "no aprovechar este beneficio es como si tu jefe te diera un cheque extra y lo rechazaras".

Mary Beth Storjohann, la creadora de la firma de planificación financiera Gen Y Workable Wealth, dice que el mejor consejo que le puede dar a los clientes jóvenes es que empecen a ahorrar con un fondo para su jubilación. "Como todavía falta mucho para que los millennials se jubilen, se les hace fácil posponer su ahorro". Sin embargo, abrir una cuenta para el retiro —y meterle dinero todos los meses— es lo mejor que podemos hacer para nuestro futuro financiero, según Storjohann.

Si no tienes un trabajo convencional —o sea, si eres freelance o tienes tu negocio— puedes abrir una cuenta de retiro individual, no se deduce automáticamente de tus ganancias y hay un límite de cuánto dinero puedes meterle (en vez de un porcentaje de tu salario). Las cuentas de retiro independientes también te permiten acceso al dinero que depositaste (pero no a los intereses) cuando lo necesites, lo cual las hace una opción más flexible. Si quieres, puedes abrir las dos cuentas para maximizar tus ahorros para el retiro. De cualquier forma, Storjohann recomienda que "te hagas a la idea de que tienes que pagarlo y una vez que lo hagas, va a dejar de ser una carga y lo harás en automático".

Publicidad

Si tu ingreso es muy bajo, auméntalo

Una de las cosas más comunes que dicen los clientes jóvenes a los planificadores financieros es que no ganan dinero suficiente para pagar su renta, su escuela, sus pedas épicas cada semana y ahorrar al mismo tiempo. Bera dijo que el mejor consejo que puede darle a sus clientes es reajustar su presupuesto y reducir gastos o "ganar más dinero".

Bera es fiel defensora de tener ingresos extra. En vez de comprometerse a gastar menos —digamos, ahorrar 5 mil pesos al mes (adiós gym)—, le sugiere a sus clientes que busquen otra fuente de ingresos. Cuando dijo eso, entré en pánico porque creí que tenía que trabajar más horas aparte de mi semana laboral, que ya es muy pesada. Pero Bera explicó que con un "ingreso extra" se refiere a algo pequeño, como cuidar niños, pasear perros, conducir un Uber, vender cosas en Etsy, etcétera.

Tener trabajos múltiples es un estilo de vida cada vez más común entre los millennials —se estima que el 35 por ciento de los millennials tienen un "negocio extra" además de su trabajo de tiempo completo—. Eso dice dos cosas, o nuestra generación tiene mucho potencial o está muy mal pagada.

De cualquier forma, no deberías vivir al día, y si lo haces, tal vez es hora de que cambies tus hábitos. Puedes abrir un kínder para adultos o escribir ensayos para admisión a la universidad de otras personas (ganar más de 20 mil pesos en dos semanas no está nada mal). Lo que sea que te funcione.

Publicidad

Foto vía el usuario de Flickr Refracted Moments.

Cuando empieces a ahorrar para tu retiro, recuerda que no es tu única meta

Nadie quiere comer croquetas para gato cuando cumpla 80 años de edad por no haber ahorrado lo suficiente para su jubilación. Pero tampoco está bien comer croquetas a los veintitantos por ahorrar para la jubilación.

"Si tu mayor prioridad es ahorrar para retirarte lo más pronto posible, ¿es un plan realista? Supongo que sí", dijo Carr. "Pero muchos son de la idea de que quieren disfrutar la vida desde ahora —viajar, tener hijos, comprar una casa, etcétera—. Quiero que mi retiro sea parte de eso pero no que sea mi única prioridad".

Si aún no estás convencido, lee este artículo que fue publicado el año pasado en el Diario de economía matemática. El equipo de economistas señaló que muchas personas mueren antes de lo esperado y que, por lo tanto, se pierden sus ahorros. "Imagínate que pasas toda tu vida ahorrando para tu jubilación y mueres un año antes de jubilarte", dijo Marc Fleurbaey, el autor del estudio, en un comunicado de prensa que se publicó junto al estudio. "Viéndolo bien, habría sido mejor consumir más durante la juventud".

Triste, lo sé, pero le da credibilidad a la idea de que planear tu retiro es algo que pasa a segundo plano y que lo más importante es disfrutar tu vida aquí y ahora. No tienes por qué sentirte culpable si gastas por algo que tiene un significado para ti. Tu yo de 80 años de edad te lo va a perdonar.

Sigue a Arielle Pardes en Twitter.